Enfermedad viral muy contagiosa, caracterizada por una afectación inflamatoria de la bolsa de Fabricio, que en las aves produce una inmunodepresión acompañada de diarrea y deshidratación.
Declarado en la OIE en 2004 por los países siguientes: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, Haití, Honduras, Jamaica, Martinica, Méjico, Paraguay, Perú, EE.UU., Uruguay, Venezuela.
Solo los pollos experimentan plenamente la enfermedad.
Los pavos, patos, ocas, faisanes, etc., presentan una infección subclínica.
Las aves salvajes y los roedores podrían ser vectores asintomáticos de la enfermedad.
Factores de receptividad y de sensibilidad
• Especie: el pollo es muy sensible
• Edad: entre 3 y 6 semanas
• Línea: altísima sensibilidad de la Leghorn blanca
Cuanto más joven sea el animal, mas acentuada será la inmunodepresión. La sensibilidad es máxima a la edad de 30 días, cuando el animal deja de estar protegido por los anticuerpos maternos, y cuando está tampoco protegido por los suyos, la mortalidad puede alcanzar el 100%.
El virus IBDV, "virus de la enfermedad infecciosa de la bursa", pertenece a la familia de los Birnaviridae, género Avibirnavirus.
Sólo el serotipo 1 es patógeno y afecta principalmente a los linfocitos B de la bolsa de Fabricio.
Virus de ARN bisegmentado, muy resistente. Se inactiva a pH = 12 y tras 30 minutos a 70° C.
Incubación: 2 - 3 días
Los síntomas varían en función de la especie animal, de la edad de los animales y de la cepa viral.
Forma aguda:
Es causada por una cepa hipervirulenta. Los síntomas son los siguientes:
- Prostración
- Inapetencia
- Consumo de agua triplicado
- Diarrea acuosa, deshidratación
Muerte del 50% de los animales afectados en 2 ó 3 días. Desaparición brutal de los síntomas en 8 días. Todos los lotes se afectan igualmente incluso después de la desinfección, y las vacunas se resultan ineficaces.
Forma subaguda
Causada por un virus menos virulento, aparece tras la desaparición de los anticuerpos maternos. Las consecuencias económicas se derivan de que la afectación del sistema linfoide permite el desarrollo de otras enfermedades.
Forma inmunodepresiva
Es debida a una infección precoz, antes de los 15 días en los polluelos que no hayan recibido anticuerpos de la madre.
Ausencia de tratamiento específico.
Profilaxis sanitaria
Limpieza - desinfección (fumigaciones) y vaciado sanitario que permiten reducir la carga viral, pero el virus es muy resistente. Ocasionalmente se puede alternar con especies no sensibles como la pintada.
Existen dos tipos de vacunas disponibles: vacunas con virus vivos atenuados (polluelos), vacunas con virus inactivados (reproductoras).
- Se dispone de tres tipos de vacunas con virus vivos atenuados según la cepa vírica utilizada :
• ligera (mild)
• intermedia (intermediate)
• fuerte (hot)
Observación: Los anticuerpos maternos protegen durante 15 días e inhiben la vacuna. Hay que efectuar un control serológico de los polluelos para estudir la tasa de anticuerpos maternos y determinar así la fecha y el tipo de vacuna a utilizar.
- Las vacunas inactivadas sirven para reforzar las tasas de anticuerpos maternos (animales ya vacunados o que ya hayan sido infectados) con el fin de proteger a los polluelos.
Estrategias vacunales
Forma clínica:
- granja indemne en zona indemne: vacunación a los 18 días con una cepa atenuada intermedia.
- granja contaminada en zona contaminada: vacunación con una cepa fuerte.
Forma subclínica: vacunación con una cepa atenuada después del control serológico para definir la fecha optima de vacunación.
Forma inmunosupresiva: vacunación de los pollos reproductores. Primovacunación de los polluelos, posteriormente un recuerdo a las 16 – 18 semanas con una vacuna inactivada. Posible control de los niveles serológicos en polluelos de menos de 5 días.