Enfermedad infecciosa, virulenta, inoculable, no contagiosa, debida a una bacteria: Ehrlichia ruminantium, denominada antiguamente Cowdria ruminantium. Afecta a caprinos, ovinos y bovinos.
Esta enfermedad es transmitida por una garrapata vector del género Amblyomma. En el Caribe, se trata de la especie Amblyomma variegatum, mas comúnmente conocida como "garrapata senegalesa".
Garrapata Amblyomma variegatum macho (a la izquierda) y hembra (a la derecha)(CIRAD)
Importancia
Una de las enfermedades más importantes transmitidas por las garrapatas en las regiones tropicales. Mortalidad, pérdidas de producción, costes de la lucha antivectorial y de la inmunización, bloqueo de los intercambios comerciales.
En los países infectados de las Antillas Menores de habla inglesa, la garrapata amblioma es objeto de un programa regional de control: el "Programa para el amblioma en el Caribe".
Antillas: Martinica, Guadalupe, Maria Galante, la Deseada, Antigua, San Martín, Santa Lucía, Barbados, Dominica, St Kitts y Nevis.
Riesgo de introducción en el continente americano donde existe una garrapata que puede actuar como posible vector (Amblyomma maculatum).
Aumento del riesgo por la expansión de la población de la garza boyera o garrapatera (Bubulcus ibis), portadora de estadios inmaduros de A. variegatum.
Garza boyera o garrapatera (Bubulcus ibis)
Rumiantes domésticos (bovinos, ovinos, caprinos) y salvajes (cebúes, búfalos, etc.).
Garrapatas A. variegatum en la papada de un bóvido (CIRAD)
Factores de receptividad
Especie: por orden decreciente de sensibilidad: caprinos, ovinos, bovinos.
Raza: las razas procedentes de zonas de enzootia son más resistentes, pero es difícil distinguir la resistencis de origen genético de la inmunidad adquirida.
Edad: tasas de mortalidad más débiles observadas en los terneros jóvenes y las tasas máximas en los bovinos de un año. Hipótesis de un papel protector del calostro materno en las regiones enzoóticas.
Ehrlichia ruminantium es una bacteria intracelular, de la familia de las Rickettsiaceae, del géneroEhrlichia. Esta bacteria parasita las células endoteliales de los vasos sanguíneos y de diversas células del tejido retículo-histiocitario de los rumiantes.
Existen diferentes cepas que inducen una protección cruzada variable. Esta diversidad antigénica dificulta el desarrollo de una vacuna eficaz.
Incubación: En promedio, 2 ó 3 semanas.
Tasa de mortalidad del 0% (estabilidad enzoótica) al 80% (razas importadas).
Cuadro clínico de sobreagudo a benigno en función de: la especie, la raza, la edad, el estado inmunitario, la cantidad y la cepa de Ehrlichia inoculada.
En los pequeños rumiantes
Formas graves:
Afectan a los animales sensibles. Hipertermia súbita muy elevada (> 41° C), distrés respiratorio, signos neurológicos (animal tumbado en el suelo, en opistótonos, pedaleo).
- Forma sobreaguda: hipertermia y crisis convulsiva, muerte en pocas horas.
- Forma aguda: evolución en 2 a 5 días. Fase de hipertermia, seguida de disnea y síntomas nerviosos al final de la evolución.
Formas atípicas:
Los animales dotados de un cierto grado de resistencia genética o de una inmunidad adquirida, o infectados por una cepa poco virulenta, presentan formas subagudas, que evolucionan en 7 a 10 días. Predominan los signos pulmonares. Curación posible, aunque lenta.
Forma benigna: fiebre durante 1 a 3 días, curación espontánea e inmunización de por vida contra la cepa de Ehrlichia hallada. Es la forma que se encuentra con más frecuencia en situación de estabilidad enzoótica.
En los bovinos
• las mismas formas pero los síntomas neurológicos son inconstantes.
• signos digestivos: diarrea profusa.
• las formas más graves en los taurinos importados, procedentes de una zona indemne (programas de mejora genética)
Para que sea eficaz, el tratamiento debe ser precoz. Se basa en el uso de antibióticos de la familia de las tetraciclinas:
- Oxitetraciclina (10-20mg/kg IV o IM), muy eficaz, el más utilizado. Disponible en la forma conocida como "de acción prolongada".
- Clortetraciclina (5mg/kg vís IV)
- Doxiciclina (2mg/kg IV)
+/- corticoides diuréticos para disminuir el edema cerebral (casos agudos).
Profilaxis sanitaria
Un país indemne puede prohibir la importación o el tránsito de rumiantes procedentes de países infectados. En caso contrario tiene derecho a exigir un certificado sanitario internacional que declare que los rumiantes importados:
- no presentan signos clínicos de hidropericarditis en el momento de la carga
- han sido sometidos a un estudio, reconocido por la OIE, negativo en los 15 días previos a la carga
- están exentos de garrapatas
Lucha contra la garrapata:
Constituye la primera medida de control de la hidropericarditis, en ausencia de una vacuna comercializada. Lucha integrada con el empleo estratégico de acaricidas.
En regiones isleñas como las Antillas Menores, el objetivo de erradicar el A. variegatum es una posibilidad a tener en cuenta. En otros terrenos se pretende alcanzar una situación de estabilidad enzoótica, en la que la infección subclínica y la existencia de portadores sanos no afecta al crecimiento ni a la reproducción de los animales.
Desparasitación: uso de un producto para "verter por encima" sobre la espalda del animal, o por aspersión insistiendo en las zonas más infestadas (panza, mamas, bajo el rabo). Tratamiento: todas las semanas o cada 15 días en función del tiempo de permanencia del producto.