La fiebre del Nilo Occidental (West-Nile) es una arbovirosis (ARthropod BOrne VIRUS = virus transmitido por artrópodos picadores) nueva, transmisible, no contagiosa, cuyo vector es generalmente un mosquito del género Culex o Aedes.
La enfermedad afecta a los équidos, los hombres y ciertas aves. Sus formas clínicas se caracterizan por un estado febril y síntomas de encefalomielitis.
Importancia
- Médica: gravedad de ciertas formas en los caballos.
En el año 2002, en EE.UU., 15.000 caballos afectados, tasa de mortalidad del 30%, incidencia en los intercambios internacionales.
- Higiénica: Impacto sobre la salud del hombre (zoonosis grave).
Riesgo de complicaciones neurológicas, casos mortales. En el año 2002, en EE.UU. y Canadá, 3.500 personas afectadas, 200 muertos.
Introducción de la enfermedad en EE.UU. en 1999 (Nueva York) causando numerosas víctimas entre las aves, los caballos y el hombre.
Propagación hacia el Canadá y el Caribe en 2002: Méjico, Islas Caimán, Jamaica, República Dominicana, Guadalupe.
El caballo y el hombre principalmente.
Pero también ciertas aves salvajes o domésticas: paseriformes, colombiformes, anseriformes. Afección asintomática con mayor frecuencia, pero numerosos casos mortales comunicados durante la epizootia de 1999 – 2002 en EE.UU.
Más raramente (EE.UU.): cocodrilos, perros, gatos.
El virus del Nilo Occidental es un arbovirus, de la familia de los Flaviviridae, del género flavivirus. Forma parte de un complejo de virus que provocan encefalitis.
Es un pequeño virus de ARN monocadena con envoltura, de gran variabilidad genética. Por análisis genéticos se ha identificado dos grupos de cepas.
Parecen existir relaciones entre grupo genético y virulencia. A partir de 1998, se constata la aparición de cepas muy virulentas para los équidos, el hombre y las aves.
Evolución de la enfermedad en 3 fases: fase febril inicial, periodo de estado, fase terminal con resultados variables.
En el hombre
Incubación: 3 – 6 jours
Infección la mayoría de las veces asintomática. Las formas sintomáticas van desde un simple estado pseudogripal a una encefalitis grave, incluso a veces mortal.
- Síndrome pseudogripal: aparición brutal, fiebre elevada. Persistencia de 3 a 5 días. Signos clínicos: cefaleas, dolores articulares y musculares, erupción cutánea, linfadenopatía, dolores abdominales, diarrea y, a veces, síntomas respiratorios.
- Complicaciones (en el 15% de los casos): meningitis o encefalitis asépticas que pueden conducir al coma y a la muerte en personas de edad avanzada o en niños pequeños. Generalmente, la enfermedad se recupera espontáneamente, a veces con secuales.
En el caballo
Incubación: de 3 a 15 días.
Especialmente sensibles, son reveladores de la circulación del virus.
Las infecciones subclínicas son frecuentes. Las formas clínicas se caracterizan por un síndrome pseudogripal, seguido de trastornos encefalomielíticos con paresias del tren posterior y, más tarde, parálisis de los miembros posteriores ("lourdige" en Francia). Tasa de mortalidad de moderada a elevada, evoluciona hacia la muerte o la curación, con o sin secuelas en 20 ó 30 días.
No existe actualmente ningún tratamiento eficaz, sólo cabe el tratamiento higiénico y sintomático (antiinflamatorios, antipiréticos, tranquilizantes, vitaminas, etc.).
Dificultas de la puesta en práctica dada la complejidad epidemiológica de la enfermedad.
Profilaxis sanitaria
En entornos indemnes:
Controlar la introducción de animales procedentes de zonas infectadas, destrucción sistemática de los vectores trasportados ocasionalmente (aviones, barcos, etc.). Estudio espacial de los biotopos favorables y seguimiento de las poblaciones de potenciales vectores, vigilancia serológica de las especies susceptibles.
En entornos infectados:
Limitar la proliferación de los mosquitos vectores (desinsectación) Aislamiento de los caballos virémicos, al abrigo de los mosquitos.
Existen vacunas disponibles para el caballo. Actualmente, en Estados Unidos se están llevando a cabo ensayos en seres humanos.