La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, bacteriana, contagiosa, transmisible al hombre y a numerosas especies animales, caracterizada clínicamente por una evolución crónica y un gran polimorfismo. Se define por lesiones inflamatorias del tipo de granulomas nodulares: los tubérculos.
Importancia
Higiénica
Zoonosis mayor: sin embargo cabe distinguir entre la tuberculosis como zoonosis por Mycobactérium bovis y la tuberculosis interhumana por Mycobactérium tuberculosis, responsable de la mayoría de los casos de tuberculosis en el hombre.
Económica
Plaga del ganado bovino que provoca: pérdidas de leche, depreciación de los despojos y las vísceras (decomiso de los mataderos), detención del crecimiento y del engorde, trastornos reproductivos, pérdida de animales jóvenes, bloqueos de la exportación.
Declarada en la OIE en 2004 por los países siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, EE.UU., Uruguay, Venezuela.
Todas las especies de vertebrados domésticos y salvajes, incluido el hombre, pueden ser afectados por los bacilos de la tuberculosis.
Los bacilos de la tuberculosis son bacterias del orden de las actinomicetales, de la familia de las Mycobacteriaceae, y del géneroMycobacterium.
Comprenden numerosas especies, ubicuitarias y muy resistentes, no patógenas, y algunas patógenas para el hombre o los animales, que plantean problemas de diagnóstico.
El Mycobacterium bovis está constituido por un pseudomicelio rudimentario que forman pequeños bacilos inmóviles, aerobios estrictos, ácido-alcohol resistentes, cuyas condiciones óptimas e crecimiento son: Temp. = 37° C, pH = 6 - 6,5.
• Mycobacterium bovis:agente causal habitual de la tuberculosis bovina.
Afecta a los bovinos y a otros herbívoros, pero también a los gatos, y en menor medida, al perro y al hombre.
• Mycobacterium tuberculosis: agente causal habitual de la tuberculosis humana. Afecta al hombre, al perro y, en menor medida, al gato, a los rumiantes, y a las aves ornamentales.
• Mycobacterium avium: agente causal habitual de la tuberculosis aviar. Participación importante en la tuberculosis del cerdo.
Evolución lenta, crónica, desde algunos meses hasta años. Algunos brotes esporádicos pueden agravar la evolución.
Los síntomas pasan desapercibidos durante un largo periodo en que el animal tuberculoso aparenta una salud excelente. Al final de la evolución: afectación del estado general, aunque con signos poco específicos.
Incubación: prolongada, superior a 2 meses.
Afectación del estado general:
• Jóvenes: crecimiento irregular y tardío, aspecto enfermizo
• Adultos: mal estado general en caso de afección grave (abatimiento, delgadez, atrofia muscular, pelo mate, envejecimiento, diarrea, caquexia, aumento de la temperatura cada vez que evoluciona, anorexia progresiva, cese de la rumiación, muerte
Otros síntomas: poco característicos aparte de algunos signos localizados muy concretos.
• Pulmonar: La más frecuente (80% de los casos). Asintomática, aparte de dificultad respiratoria, tos, esputos amarillentos y fétidos.
• Intestinal: Mucho más rara. Asintomática o enteritis crónica.
• Mamaria: En un estadio más avanzado, hipertrofia, aspecto duro, superficie ireegular.
• Genital: metritis crónica en la hembra, orquitis en el macho.
Estas cuatro localizaciones son las más peligrosas en términos de transmisión. En efecto, existe una excreción masiva de bacilos tuberculosos en el esputo, la leche, las heces, el semen, el pus.
• Otras localizaciones: serosas, hígado, bazo, ganglios linfáticos (tráqueobronquiales, retrofaríngeos, y mediastínicos sobre todo), hueso, meninges, músculos. Adenopatías tuberculosas constantes.
Tratar la tuberculosis animal es arriesgado y peligroso. Debe proscribirse. En efecto, el tratamiento sería muy costoso y los resultados inciertos, pero, sobre todo, el uso de productos contra las micobacterias en el animal, entraña el riesgo de seleccionar los gérmenes resistentes, nefastos para la salud del hombre.