Documentos tecnicos - Organizaciones internacionales
Documentos tecnicos - Caribe
Distribución geográfica de la rabia en animales domésticos en el Caribe entre julio y diciembre de 2010
Enfermedad infecciosa, virulenta, inoculable lo más a menudo por mordedura, da lugar a una encefalomielitis mortal.
De gran importancia médica: el origen animal de la rabia en el hombre justifica el establecimiento de medidas profilácticas rigurosas. Importancia económica menor, salvo en las granjas bovinas de ciertos países de América del Sur.
Enzoótica en numerosos países del mundo y de América Latina, ha sido declarada en la OIE en 2004 por los países siguientes: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, EE.UU., Venezuela.
Todos los mamíferos domésticos o salvajes.
El hombre (zoonosis mayor)
Virus de ARN de la familia de los Rhabdoviridae, género Lisavirus, serotipo 1 (rabia en sentido estricto).
Virus inactivado por el calor, la luz, los agentes químicos. Interés de la limpieza / desinfección de las heridas (derivados del amonio cuaternario, lejía, soluciones jabonosas).
Conservado en glicerina al 50% (trasporte de muestras durante un tiempo prolongado).
Incubación: prolongada, de duración muy variable. De 15 a 60 días en promedio, pero puede llegar a varios meses, o incluso años. Una vez declarada, la rabia siempre tiene un resultado fatal.
El cuadro clínico está dominado por trastornos neurológicos que varían en función de la especie, y de los centros nerviosos lesionados. Ninguno de los síntomas es patognomónico: "todo es rabia, nada es rabia".
En zonas enzoóticas, se consideran elementos de sospecha:
- Cualquier cambio en el comportamiento que se considere poco habitual.
- Cualquier dificultad para masticar o deglutir.
Clásicamente se distingue la forma furiosa y la forma paralítica, pero pueden observarse todas las posibles combinaciones intermedia. La rabia se presenta de diversas formas, sólo la parálisis es una constante al final de la evolución de la enfermedad.
Carnívoros
Modificaciones del comportamiento.
Dificultad para deglutir, salivación, modificación de la voz.
Parálisis.
Bovinos
Modificación del comportamiento (mugidos, ansiedad, bostezos)
Hipersalivación, disfagia, anorexia, cese de la rumiación, tenesmo, estreñimiento.
Parálisis flácida.
Pequeños rumiantes
Síntomas más discretos.
Inapetencia, trastornos del comportamiento, trastornos digestivos.
Salivación anormal, descoordinación motora, paresias.
Équidos
Ansiedad, excitación e hiperestesia (reacción violenta a los estímulos: ruidos, luz, contacto). Salivación, mordeduras en el punto de inoculación, parálisis faríngea seguida de parálisis generalizada.
Súidos
Síntomas muy variables:
- excitación (mordedura en el punto de inoculación, gritos anormales, etc.)
- o: parálisis y muerte rápida.
Hombre
Polimorfismo clínico
Excitación psicomotriz, espasmo hidrofóbico, hiperestesia sensorial.
Muerte en 3 a 6 días.
En el animal
No existe ningún tratamiento de la rabia una vez declarada.
En caso de sospecha clínica: aislar el animal.
Único método realmente eficaz para proteger a un animal: la vacunación.
En el hombre
Existe un tratamiento denominado "de post-exposición": varias inyecciones de vacuna antirábica inmediatamente después de la contaminación +/- seroterapia.
Profilaxis sanitaria
En países indemnes: evitar la introducción de la enfermedad
Impedir la importación de animales que estén incubando la rabia (vacunación y/o cuarentena).
Animales salvajes: conocer el estado sanitario de las especies vectores en los países vecinos, y medidas profilácticas en las fronteras (reducción de las poblaciones vectores, vacunación masiva por vía oral, etc.)
En países infectados: lucha contra la rabia en los animales vectores.
Control de las poblaciones de perros y gatos callejeros, vigilancia de la fauna salvaje que pueda actuar como vector, reducción, inmunización (cebos-vacuna).
Profilaxis médica
Una vacunación antirrábica periódica de las especies vectoras (carnívoros domésticos o salvajes) resulta eficaz.
Dos vías de administración
Parenteral: las vacunas con virus inactivados sustituyen a las vacunas con virus modificados, son más seguras de utilizar.
Oral: reservada a los carnívoros (cepas ERA, SAD, SAG2, vacuna recombinante contra la rabia). Vacuna líquida en una cápsula de plástico dentro de un cebo de harina de carne o de pescado.