La colibacilosis aviar es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano que afecta a las aves domésticas y silvestres.
Representa una de las causas más importantes de pérdidas económicas en el sector avícola.
La colibacilosis aviar está presente en todo el mundo.
Todos los mamíferos
La colibacilosis es causada por Escherichia coli, cocobacilo Gram-, de movilidad reducida, aislada o en grupos de a dos, en ocasiones encapsulada.
Las expresiones clínicas de colibacilosis son diversas según el individuo afectado:
- En el polluelo joven: mortalidad embrionaria poco antes de la eclosión, cascarón de mala calidad en la superficie húmeda y caliente.
Las mortalidades pueden continuar hasta 3 semanas tras la eclosión
En ocasiones retardos de involución de la vesícula vitelina y onfalitis asociada
- Animales de 2 a 9 semanas: septicemia y enfermedad respiratoria crónica (contaminación secundaria a la infección con Mycoplasma gallisepticum), expresión principal de la colibacilosis, responsable de importantes pérdidas:
Disminución importante del consumo alimentario
Luego decaimiento, hipertermia y signo de dificultad respiratoria en los individuos más afectados
Muerte en 30 a 50% de los casos
- Animales de algunos meses: ovaritis y salpingitis, infección crónica por vía ascendente o por propagación de bacterias del saco aéreo izquierdo hacia el oviducto
- Animales de 30 semanas: enfermedad de la cabeza hinchada (contaminación secundaria a una infección viral): inflamación aguda de las células de la piel y del tejido subcutáneos de la cabeza y de las regiones periorbitales
Sanitaria
Cumplimiento de las normas de higiene tradicionales (suficiente ventilación, evitar la superpoblación, cama limpia, etc.)
Fumigación y/o remojo de los huevos en una solución tibia de desinfectante
Ausencia de vacuna